Craig Silverman y Jane Lytvynenko compartieron en la GIJC21 sus conocimientos para rastrear e identificar a los actores que están detrás de esto. Además de la aplicación de principios básicos y de investigación, cuáles son las herramientas en línea clave para descubrir contenidos falsos.
Por: María Fernanda Rodríguez, Miembro de #CONNECTASHub en Venezuela
Recibes un mensaje por WhatsApp de tu tía con la foto de un avión lleno de personas junto a un mensaje que asegura que son afganos huyendo de su país, tras la ocupación del poder por parte de talibanes en agosto de 2021. Eres periodista y entonces dudas primero, haces fact-checking después y le dices a tu tía que la foto fue tomada en 2013 en Filipinas. Reafirmas tu ética y el convencimiento familiar de que eres el mejor periodista, pero luego te quedas pensando en que detrás de ciertos bulos hay toda una industria de la desinformación que vale la pena investigar.
En el último día de la GIJC21, los periodistas Craig Silverman y Jane Lytvynenko desarrollaron la sesión Exposing the Roots of Disinformation, donde mostraron herramientas y métodos para identificar y exponer a los responsables de la desinformación coordinada, desde estafadores y propagandistas hasta granjas secretas de trolls. Silverman es reportero de ProPublica y editor de Verification Handbook. For Disinformation And Media Manipulation, mientras que Lytvynenko es investigadora del proyecto Tech and Social Change del Shorenstein Center de Harvard Kennedy School.
Términos, definiciones y tipos
Silverman inició el seminario web definiendo y diferenciando los términos misinformation (información errónea) y disinformation (desinformación). “La información errónea suele ser contenido falso o engañoso que se difunde involuntariamente. Las personas piensan que esa información se está difundiendo de manera confiable y es información errónea. La desinformación es la creación o la difusión de información falsa y engañosa con la intención de hacer eso”, explicó. Al periodismo de investigación le interesa rastrear esta última.
Según la organización sin fines de lucro First Draft, existen siete tipos de información errónea o desinformación, que van desde las menos dañinas, por decirlo de alguna forma, hasta las más peligrosas, por su poder para influir en la opinión pública y la toma de decisiones por parte de las personas. La sátira o parodia, las falsas conexiones entre contenidos presentados como relacionados entre sí, los contenidos erróneos y los contenidos sacados de contexto –como la foto de supuestos afganos que te envió tu tía-, son tipos de información errónea o misinformation.
La desinformación, por su parte, puede presentarse de tres formas: contenidos difundidos por impostores, es decir por personas que suplantan la identidad de fuentes genuinas; contenidos genuinos o imaginarios manipulados con la intención de engañar; y el más elaborado y peligroso tipo de desinformación, contenidos nuevos creados o fabricados con la clara intención de manipular o hacer daño.
Consideraciones para rastrear la desinformación
Ambos expertos coincidieron en que más importante que el uso de herramientas para rastrear a los actores de la desinformación, es analizar críticamente los procesos que estos siguen a través de una metodología de investigación periodística. En este sentido, Lytvynenko presentó los principios de la verificación de contenidos establecidos por First Draft. Son preguntas que todo periodista debe hacerse al iniciar su proceso de fact-checking.
-Procedencia: ¿estás mirando el contenido original?
-Fuente: ¿quién capturó el contenido?
-Fecha: ¿cuándo se capturó el contenido?
-Ubicación: ¿dónde se capturó el contenido?
Luego Silverman agregó una serie de consideraciones para verificar cuentas en redes sociales:
-¿Quiénes dicen ser?
-¿Es una cuenta verificada?
-¿Cuándo se creó la cuenta?
-¿Dónde dicen que están?
-¿Qué pasa con la red? Amigos, seguidores, conversaciones, retuits, compartidos, me gusta. ¿Qué patrones ves?
-¿Sobre qué suelen tuitear o publicar? ¿Ha cambiado algo drásticamente con el tiempo?
-Rastrea si puedes encontrar otras cuentas en línea (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, etc.) con el mismo nombre o nombre de usuario. Busca en Google su nombre real y su nombre de usuario “entre comillas” para ubicar esas otras cuentas que tenga.
Algunas herramientas de verificación
Existen decenas de herramientas para verificar desde imágenes y videos hasta sitios web y cuentas en redes sociales. También hay extensiones de navegadores que permiten optimizar los procesos de fact-checking. Aquí te dejamos una selección de las herramientas recomendadas en esta sesión de la GIJC21:
Imágenes:
-Para búsqueda inversa de imágenes: TinEye, Yandex, Karmadecay, Remove (elimina fondos de una imagen para optimizar la búsqueda), FindClone.ru (hace también reconocimiento facial).
-Para búsqueda de metadatos: EXIF Reader, FotoForensics.
-Para convertir caracteres de una imagen a texto: NewOCR.
-Para detectar rostros generados por GAN (Red Generativa Antagónica): Sensity tool.
Videos:
Sitios web:
-Para búsqueda y análisis de dominios: Domain Big Data, Whoisology, ViewDNS.
-Para buscar páginas o sitios web ya inexistentes o de vieja data: Internet Archive/Wayback Machine, The Advanced Search page.
Redes sociales:
-Para Twitter: Foller.me, TweetBeaver, Tinfoleak, Account Analysis, Twitonom, Followerwonk.
-Para Facebook: Facebook Graph, WhoPostedWhat.
-Para Instagram: Gramspy.
-Para Telegram: Telegram Analytics
Yorumlar